Dopamina para principiantes
El neurotransmisor más famoso
La dopamina es con seguridad el neurotransmisor
más popular entre la población general; de hecho,
existen varias canciones y un grupo de música
pop que llevan su nombre.
Adicionalmente,
Google devuelve alrededor de 550,000
resultados, y PubMed 145,000, para el nombre
del neurotransmisor. De estos últimos, el más
antiguo es un artículo de 1948 titulado "The
pharmacology of compounds structurally related to
hydroxytyramine" (Lands, et al, 1948).
El interés sobre esta molécula se relaciona
indudablemente con las diversas funciones
cerebrales en las que está involucrada, entre
las que se encuentra una en particular que
tiene implicaciones para la supervivencia: la
sensación de placer y de recompensa. De ahí
resulta que "dopamina" también sea el nombre
de una empresa que desarrolla software para
casinos y de una película de comedia producida
en el 2003.
4).
La astrología no se ha quedado al margen. A la
dopamina se le asocia con la tercera semana
del ciclo lunar, "una semana de distracción y
divertimento, de involucrarse en actividades sociales y ecológicas, con una cualidad empática"
(Alepholo, 2015). Pero todo ese interés es
merecido. Es el único neurotransmisor cuyas
publicaciones científicas han aumentado cada
año desde 1960 (Neuroskeptic, 2015).
¿Qué es la dopamina?
La dopamina es una amina biógena que se
desempeña como neurotransmisor en el
sistema nervioso central (SNC) (Kumar, et
al., 2006; Pérez-Neri, et al., 2015). Se clasifica
como un neurotransmisor catecolaminérgico
debido a su composición de un núcleo catecol
y una cadena etilamina (Pérez-Neri, et al., 2015;
Bahena, et al., 2000). Dentro de este grupo
también se encuentran la noradrenalina y la
adrenalina (Daubner, et al, 2011).
Funciones de la dopamina
La dopamina, en el SNC, participa en la regulación
de la función motora, la emotividad y la afectividad
(Pérez-Neri, et al, 2015). Mientras tanto, en el
sistema nervioso periférico se relaciona con
la modulación de la función cardiaca, el tono
vascular y la motilidad gastrointestinal (Bahena, et
al, 2000). De entre todos los neurotransmisores,
quizá la dopamina sea la principal implicada en
trastornos neurológicos y psiquiátricos como la enfermedad de Parkinson, el síndrome de
Tourette, el trastorno de hiperactividad con
déficit de atención, la esquizofrenia y la psicosis
(Ben-Jonathan, Hnasko, 2001; Chen, Zhuang,
2003)
La dopamina se sintetiza de manera importante
en el SNC y de manera limitada en la médula
suprarrenal (Ben-Jonathan y Hnasko, 2001). Esta
amina se sintetiza a partir del aminoácido L-tirosina,
lo que se lleva a cabo en dos pasos enzimáticos.
En el primero de ellos, la enzima limitante, la
tirosina hidroxilasa, convierte la L-tirosina en
L-3,4-dihidroxifenilalanina (L-DOPA). Después,
la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos
convierte la L-DOPA en 3,4-dihidroxifeniletilamina
(dopamina) (Pérez-Neri, et al, 2015; Elsworth, Roth,
1997; Meiser, et al, 2013). Ambos pasos se llevan
a cabo en el citosol de la terminal dopaminérgica
(Bahena, et al, 2000).
La dopamina se introduce en vesículas mediante
el transportador vesicular de monoaminas
(Pérez-Neri, et al, 2015; Meiser, et al, 2013) y
se libera por exocitosis para activar receptores
postsinápticos, pero también puede actuar
sobre autorreceptores presinápticos y así
regular su síntesis y liberación (Pérez-Neri, et
al, 2015; Elsworth, Roth, 1997). Una vez que
ejerce su efecto, se recaptura a través del
transportador de dopamina. Además, puede ser
capturada por células gliales para su degradación
(Pérez-Neri, et al, 2015; Meiser, et al, 2013)
Por último, la dopamina se metaboliza a H2O2 y
3,4-dihidroxifenilacetaldehido, por acción de la
monoamino oxidasa A (Pérez-Neri, et al, 2015).
Posteriormente, el aldehído se inactiva por
reducción a 3,4-dihidroxifeniletanol (DOPET) o
por oxidación al ácido-3,4-dihidroxifenilacético
(DOPAC), a través de la alcohol deshidrogenasa
o la aldehído deshidrogenasa, respectivamente
(Pérez-Neri, et al, 2015; Meiser, et al, 2013)
A su vez, DOPET se convierte en DOPAC y se
expulsa de la terminal dopaminérgica para ser
convertido en ácido homovanílico por acción
de la catecol-O-metiltransferasa (Bahena, et al,
2000). Durante su paso por el espacio extracelular,
la dopamina permite la transmisión sináptica
a través de una serie de receptores. Ahora se
conocen 5 receptores de dopamina. Todos ellos
pertenecen a la superfamilia de receptores
acoplados a una proteína G heterodimérica. Se
clasifican farmacológicamente en dos familias,
tipo D1 y tipo D2, que a su vez comprenden los
subtipos D1 y D5, y los subtipos D2, D3 y D4,
respectivamente (Scott y Aperia, 2009; PérezNeri et al., 2015)
La familia D1 está acoplada a
una proteína Gs que incrementa la actividad de
la adenilato ciclasa (AC). Su activación conduce
a la generación de adenosinmonofosfato cíclico
y la estimulación de la proteincinasa A (PKA).
Mientras tanto, la familia D2 está acoplada a
proteínas Gαi y Gα0, que reducen la actividad
de la AC. Su activación disminuye los niveles de
AMPc y la actividad de la PKA (Pérez-Neri, et al,
2015; Centonze et al., 2001).
Estos receptores, en especial los de tipo D2,
son claves para entender la fisiopatología de la
psicosis y su tratamiento farmacológico.
Conclusiones
Conocer los componentes de la neurotransmisión
dopaminérgica puede ser un buen punto de
partida para los que se inician en el estudio de este
sistema, tan relevante para diversas especialidades
médicas como la psiquiatría, neurología y la
endocrinología.
Adentrarse en este tema es realizar
un viaje que va de la hemodinamia al aprendizaje,
del afecto a la psicosis, del movimiento voluntario
a la secreción hormonal. Es el cofre del tesoro que
contiene al menos un Premio Nobel; con un poco
de suerte y mucho esfuerzo, quizás eventualmente
sabremos qué se encuentra en su fondo.
Este trabajo fue escrito como parte de la
tesis de licenciatura de H. Avila-Rojas para
obtener el título de Químico Farmacéutico
Biólogo por la Facultad de Química de la
Agradecimientos
Universidad Nacional Autónoma de México. Iván Pérez Neri. Departamento de Neuroquímica. Instituto Nacional de Neurología
y Neurocirugía
¿Quieres saber más?
Te recomendamos el libro "Biopsicología, John P. J. Pinel.". Si deseas descargarlo solamente da clic a este enlace
Si deseas descargar este documento en formato PDF da clic a este enlace.
Esperemos que esta información te haya sido de utilidad. Comparte con tus amigos y recomienda nuestra página. Así mismo buscanos en facebook para mantenerte actualizado de todas nuestras publicaciones.
Además puedes consultar las siguientes publicaciones que les serían de utilidad:
Uso de Cookies: Este portal, al igual que la mayoría de portales en Internet, usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. clicking on more information
Publicar un comentario