Trucos para que no rechacen tu tesis
De corazón a corazón: sé lo que significa estar justo aquí, al borde del título. Años de clases, trabajo en grupo, exámenes, presentaciones, proyectos... y ahora estás frente a la tesis (insertar sonido de terror), ese último paso que parece un monstruo. Pero no estás solo y, créeme, tiene solución.
Hablar de tesis suele provocar en algunos alumnos escepticismo, confusión y, a veces, incomodidad, y desde este portal les decimos, les entendemos, la mayor parte de los cursos sobre metodología de la investigación suelen ser tediosos y, además, los profesores no tiene la paciencia de explicar de manera simple y creativa la metodología de la investigación. Pero, en este post te mostraremos unos Trucos para manipular tu cerebro que a la larga te mostrarán que la formulación de un proyecto de tesis es relativamente sencillo, sumamente útil y se encuentra muy vinculado a lo cotidiano.
1. El título de tu tesis: una inspiración, no una obligación inmediata
¿Por qué no angustiarse demasiado con el título?
El título suena importante, y lo es. Sin embargo, preocuparse por él al inicio puede generar bloqueos absurdos. Te propongo un cambio: piensa en él como una luz al final del túnel, no el túnel mismo.
Te aconsejo esperar hasta ya avanzado el trabajo para encontrar esa frase precisa que sintetice tu intención, el problema y el enfoque. Una vez definidos objetivos, metodología y resultados preliminares, te sorprenderá lo claro que puede surgir.
No pierdas tu tiempo pensando en qué título ponerle a tu tesis, recuerda que lo útil del título es que este evoque no sólo el tema de la investigación, sino también el problema histórico planteado. De esta manera, aunque el título aparezca siempre en el primer lugar de un proyecto, en realidad se define en el transcurso de su elaboración o, incluso, a su término. Por ello, no pierdas tu tiempo eligiendo el título, cuando hayas avanzado tu proyecto de tesis te saldrá de un "Eureka".
2. Conecta tu investigación con tus intereses
Paso 1: elige un tema que te apasione
Cuando investigas sobre algo que te mueve, la motivación crece y el proceso fluye. Soy de los que creen que no hay nada tan efectivo como trabajar una tesis que refleje tu curiosidad real. Por ejemplo, si te fascinan los videojuegos, empieza ahí: ¿cómo impactan en la salud mental adolescente?
Es indispensable que en tu planteamiento del problema fijes los límites temporales y espaciales en que se moverá el cuerpo central del trabajo, así como dejar enunciados, cuando sea el caso, los nombres de Los actores, instituciones o lugares específicos en los que se detendrá particularmente la investigación.
Paso 2: delimita con precisión
No se trata solo de interés, sino también de claridad. Establece con nitidez:
- ¿Qué? El objeto concreto de tu estudio.
- ¿Por qué? La relevancia del tema en psicología.
- ¿Dónde y cuándo? La población, el lugar y el periodo que analizas.
Esta claridad evitará redacciones confusas y te dará firmeza frente al tribunal.
Desde luego que la definición del tema marcha también a la par de la definición del problema histórico que se quiere abordar. Definición del tema, planteamiento del problema y estado de la cuestión son tres apartados que se trabajan prácticamente al mismo tiempo.
Cuando tengas bien claro lo que quieres investigar, puedes enunciarlo en unas pocas líneas; si bien podrás utilizar algunas más para justificar los límites temporales y espaciales adoptados. Ahora bien, una presentación más extensa del tema da la oportunidad de tejer más fino acerca de las particularidades del tema y de la forma enque se quiere abordar.
3. Planteamiento del problema y estado del arte
Redactar con foco y estructura
Cuando tengas tu idea principal, el enunciado del problema debe responder con claridad qué se va a estudiar, por qué es relevante y cuáles son los límites conceptuales y temporales. Acompáñalo con el estado del arte, un resumen de lo que ya se ha hecho sobre el tema.
Consejo clave:
Integra los puntos débiles, vacíos y controversias de la literatura existente. Esa es tu oportunidad para posicionarte y aportar algo nuevo.
4. Empresa continua: mantén comunicación con tu tutor
No subestimes el poder de las revisiones periódicas. Verás que un tutor activo puede evitarte muchas correcciones tardías y asegurar que vas por buen camino.
Beneficios de estar en contacto constante
Crear una relación de confianza con tu tutor permite:
- Revisiones oportunas y concretas
- Claridad sobre expectativas y estilo académico
- Apoyo emocional en momentos de bloqueo
5. Cultiva tu entorno de investigación
Más allá de libros: sumérgete en comunidades
Hoy en día existe una red infinita de conocimiento y apoyo: grupos de Facebook, foros especializados, podcasts, canales en YouTube, blogs académicos, sigue páginas de trucos y consejos... Todo puede inspirarte y aportar datos, perspectivas o metodologías que no encontrarías en una biblioteca tradicional.
Ejemplo práctico
Un colega me compartió un grupo de Facebook sobre trastornos de ansiedad en adolescentes; allí descubrí estudios cualitativos recientes que luego fueron fundamentales para mi estado del arte. ¡Nunca subestimes el poder del networking en línea!
6. Organización y rutina: la clave diaria
Planifica bloques de trabajo
Crea un cronograma realista: dedica tiempo a revisar literatura, diseñar instrumentos, analizar resultados y redactar secciones. Planificar por bloques (en lugar de horas sueltas) ayuda a concentrarse y a respetar fechas límite.
Herramientas que facilitan el proceso
- Zotero o Mendeley para gestionar citas.
- Google Docs o Word para escribir y compartir versiones.
- Trello o Notion para organizar tareas y avanzar con seguimiento.
7. Revisión y corrección: no esperes al final
¿Y si me equivoco?
Equivocarse es parte del aprendizaje. Por eso, revisa cada sección a medida que la terminas. Relee con la mente del lector, exige claridad, coherencia, redacción cuidada y ausencia absoluta de plagio.
Recomendación profesional
Contrata a un corrector o utiliza herramientas como Grammarly o LanguageTool (también disponibles en español) para detectar errores o frases forzadas.
8. Defensa de tesis: tu momento estrella
La presentación importa (y mucho)
Prepara una exposición de 10–15 minutos, clara, bien estructurada y con apoyo visual: gráficos, tablas, diapositivas limpias. Ensaya frente a un amigo o familiar y controla los tiempos.
Cómo responder preguntas de forma segura
- Escucha sin interrumpir, respira y piensa.
- Si no sabes, admite y ofrece buscar la respuesta.
- Destaca siempre la relevancia de tu investigación.
9. Actualizaciones recientes en métodos y ética
Cumple con los estándares de 2025
La APA publicó nuevas recomendaciones en 2024 sobre consentimiento informado en encuestas online, y la UNAM actualizó en 2025 sus protocolos de integridad. Asegúrate de incluir estos estándares para no caer en inconsistencias metodológicas.
10. El toque final: revisión integral y presentación
Checklist antes de entregarla
- Índice automático y numeración correcta
- Listas de tablas y figuras
- Bibliografía formateada según norma (APA, Vancouver, etc.)
- Certificados de ética y consentimiento (si aplica)
- Formato tipográfico y márgenes institucionales
🌟 En resumen: acércate a la tesis con estrategia y optimismo
Con estos trucos: 🤓
- Título al final, cuando todo esté claro.
- Tema en lo que te apasiona y con límites definidos.
- Planteamiento y estado del arte claros y bien fundamentados.
- Comunicación constante con el tutor.
- Ambiente de aprendizaje en línea y offline.
- Método, rutina, herramientas y corrección continua.
- Presentación bien ensayada para la defensa.
- Revisión bibliográfica y ética actualizadas (2024–2025).
- Detalles técnicos y formato impecable.
Al seguir este plan paso a paso, no solo evitas que te la rechacen, sino que te preparas para una defensa segura y productiva. Porque tu tesis no es un castigo, es **tu puente al título y al profesional que sueñas ser**.
Síguenos y mantente informado
Si te gustaron estos trucos, te invito a visitar mi Fanpage en Facebook. Allí comparto a diario más tips, recursos, directos y contenido exclusivo para estudiantes de psicología como tú. Te espero, ¡nos vemos allí!
Publicado por Estudiando Psicología – tu guía en cada paso del camino hacia el título.
Unirse a la conversación