¿Está ChatGPT "apagando" nuestros cerebros? Hablemos del estudio del MIT
¡Hola colegas! Les saluda de nuevo Luis Lira Merlo editor de Estudiando Psicología. Hace poco, en mi grupo privado de debate junto a colegas psicólogos, analizamos un inquietante estudio del MIT que sugiere que el uso de herramientas como ChatGPT podría estar reduciendo nuestra actividad cerebral. Inspirado también por el video del canal El Robot de Platón, decidí investigar más a fondo para traerles una visión crítica, científica y humana sobre este fenómeno. Acompáñame.
🧠 El estudio del MIT: luces, sombras y controversia
Analicemos la metodología empleada
El estudio, aún pendiente de revisión por pares, evaluó a 54 voluntarios escribiendo ensayos bajo tres condiciones: sin ayuda tecnológica, usando Google, y con ChatGPT. Se monitoreó su actividad cerebral mediante electroencefalografía (EEG).
Los hallazgos fueron llamativos:
- Los participantes que usaron ChatGPT mostraron una reducción significativa en la actividad cerebral.
- Sus textos fueron calificados como repetitivos, sin creatividad y sin alma.
- Mostraron menor retención de información al reescribir posteriormente.
Los investigadores notaron una disminución de hasta un 55 % en la conectividad cerebral en comparación con quienes escribieron por cuenta propia.
¿Es esto tan grave como suena?
Medios como el New York Post y Laptop Magazine hablaron de un posible “apagón cerebral”, mientras que otros como Washington Post llamaron a interpretar los resultados con precaución: no se trata de daño permanente, sino de delegación cognitiva.
¿Qué significan estos resultados?
¿Apagar la chispa creativa?
Cuando vemos menos actividad cerebral, podría parecer que somos perezosos mentalmente. Pero en realidad, nuestro cerebro se adapta. Como cuando usamos calculadora: no estamos perdiendo capacidad, sino delegando tareas mecánicas. El problema es la intención detrás de ese uso.
Delegación cognitiva vs. pereza intelectual
Delegar no es lo mismo que evitar. Un estudio reciente publicado en 2024 por la Universidad de Stanford muestra que estudiantes que emplean IA como ayuda para plantear ideas y luego reelaborarlas, muestran mayor comprensión que quienes solo copian y pegan respuestas generadas automáticamente.
¿Qué pasa con nuestra memoria?
El hallazgo sobre pobre retención cerebral no es sorprendente. Si no procesamos la información activamente, es normal que olvidemos. El reto real es: ¿queremos que ChatGPT escriba por nosotros o que nos ayude a pensar mejor? Todo depende de cómo usamos la herramienta.
🔍 Lo que se discute entre psicólogos
Preguntas frecuentes entre colegas
- ¿Podría afectar el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes?
- ¿Está disminuyendo nuestra creatividad?
- ¿El menor esfuerzo mental implica pérdida de habilidades a largo plazo?
Estas inquietudes son legítimas. Sin embargo, los estudios indican que el verdadero problema no es la herramienta en sí, sino el uso pasivo o acrítico de la misma.
Postura optimista: la IA como extensión de la mente
Siguiendo la línea argumental de Aldo en El Robot de Platón, podemos entender que:
- La IA no sustituye al pensamiento humano, pero puede potenciarlo si se usa correctamente.
- ChatGPT debe ser visto como un aliado cognitivo: nos ayuda a estructurar, clarificar y proponer ideas, pero la interpretación final siempre debe ser nuestra.
📚 Estudios complementarios recientes: un panorama más amplio
Universidad de Copenhague (2025)
Un estudio con 130 estudiantes demostró que quienes usaban IA como tutor o corrector obtuvieron mejores resultados académicos y mayor comprensión conceptual.
Brasil (2024): IA y métodos activos
Psicólogos educativos aplicaron ChatGPT como apoyo en estrategias como resúmenes, debates y retroalimentación. Resultado: un 23 % de mejora en la retención de conocimientos.
Stanford (2024): copia vs. comprensión
Alumnos que usaron IA para inspirarse y luego revisaron críticamente mostraron una comprensión superior frente a quienes copiaron textos sin reflexión.
Metaestudios y advertencias
- Un estudio de 2024 halló que el uso excesivo de IA puede correlacionarse con menores puntajes en habilidades de pensamiento crítico.
- Aunque la IA mejora la eficiencia, puede reducir la participación activa si no se combina con reflexión.
🔄 Historia repetida: miedo al cambio
Desde la invención de la escritura, la imprenta, el televisor y el internet, cada innovación tecnológica ha sido vista como una amenaza al pensamiento profundo. Pero con el tiempo, todas han generado nuevas formas de inteligencia.
Hoy, la clave es fomentar una alfabetización digital crítica: saber cómo funciona la IA, cuándo confiar en ella, y cuándo cuestionarla.
🛠️ Recomendaciones prácticas para estudiantes y profesionales
1. Usa ChatGPT como punto de partida
Permite que te ayude a desbloquear ideas, pero nunca como resultado final. Siempre reescribe con tu voz propia.
2. Diseña tareas que valoren el proceso
Solicita borradores, autoevaluaciones y reflexiones. No solo el producto final debe importar, sino el recorrido mental para llegar a él.
3. Educa sobre el funcionamiento de la IA
ChatGPT genera texto basado en probabilidades, no en comprensión. Entender esto fortalece el pensamiento crítico.
4. Evalúa el impacto real
Aplica pequeñas mediciones de memoria, análisis y creatividad para ver si el uso de IA está ayudando o entorpeciendo el desarrollo cognitivo.
🧠 ¿Apagón cerebral o evolución inteligente?
Desde mi experiencia, y la de muchos colegas, no estamos ante una catástrofe mental, sino frente a una transformación en cómo pensamos y aprendemos.
El problema no es la IA, sino la pasividad mental. Si usamos ChatGPT para evitar pensar, sí podríamos estar atenuando funciones cognitivas. Pero si lo empleamos con criterio, como potenciador, podemos alcanzar niveles superiores de análisis, creatividad y juicio.
🎯 Conclusión
ChatGPT no es una amenaza por sí mismo. Es una herramienta. Como cualquier herramienta poderosa, su valor o daño depende de cómo se utilice. Delegar funciones mecánicas no implica perder capacidades, siempre que las funciones esenciales —reflexión, análisis, pensamiento crítico— sigan activas.
Estamos ante una oportunidad única: reinventar nuestra manera de pensar, de enseñar, de aprender. Y eso empieza por entender, con honestidad, las posibilidades y riesgos que trae esta nueva era de la inteligencia artificial.
📣 Comparte
¿Te ha gustado esta publicación sobre ChatGPT y nuestras capacidades cognitivas? ¡Te invito a seguir mi Fanpage en Facebook para más contenido como este sobre psicología y tecnología educativa!
También te recomiendo ver el video de Aldo en El Robot de Platón, donde analiza este tema desde una perspectiva científica y amena:
Ver video aquí
Unirse a la conversación