Últimas publicaciones
Loading...

EL PSICODRAMA COMO MÉTODO. PDF

Descubre cómo el psicodrama funciona como método terapéutico, su evidencia reciente, técnicas, beneficios y recomendaciones prácticas para psicólogos.
Libro el psicodrama gratis

En este artículo exploraremos el libro El psicodrama como método, en el que Marcelo Tomás Marengo nos explica cómo el psicodrama funciona como un método terapéutico sólido, enriqueciendo el conocimiento con estudios recientes y una perspectiva integradora.

¿El psicodrama como método?

El psicodrama como método, es una obra que explora las posibilidades de la escenificación en el contexto de la psicoterapia, basándose en el modelo del psicodrama, pero desde una perspectiva integradora que incorpora otros enfoques como las psicoterapias cognitivas y sistémicas.

El autor presenta de forma minuciosa las técnicas psicodramáticas, el espacio y los contextos de la dramatización, los recursos técnicos, los motivos y los beneficios de escenificar, así como los límites clínicos y epistemológicos del método. Se trata de un ensayo riguroso y actualizado que ofrece una visión amplia y flexible del psicodrama como herramienta terapéutica.

¿Qué es el psicodrama?

El psicodrama es una forma de terapia de grupo desarrollada por Jacob L. Moreno en la década de 1920. Se basa en la acción y la dramatización para explorar y resolver problemas psicológicos. Los participantes representan situaciones relevantes de sus vidas, exploran nuevas respuestas y obtienen una comprensión más profunda de sus propios pensamientos y emociones.

El psicodrama se utiliza en una variedad de contextos, incluyendo terapia individual, terapia de grupo y formación en desarrollo personal. Puede ser particularmente efectivo para aquellos que prefieren un enfoque más activo y experiencial en la terapia.

¿Quién es Jacob Levy Moreno?

Jacob Levy Moreno, es el creador del psicodrama, nació en Bucarest en 1889, y siendo aún niño, a los seis años, su familia se trasladó a Austria. Estudió medicina en la ciudad de Viena, y se graduó en 1917. Hacia 1913 habría participado en un intento por ayudar a las prostitutas vienesas, dadas sus lastimosas condiciones de trabajo, a organizar grupos de autoayuda. Hacia fines de sus estudios prestó servicio social en el campamento de refugiados Mitterndorf, tarea a partir de la cual habría concebido el desarrollo de otra de sus creaciones, la sociometría, un conjunto de técnicas y procedimientos para estudiar y medir aspectos de las interacciones humanas que se producen en grupos.

¿Quién es Jacob Levy Moreno?

En 1921 Moreno organizó y dirigió el Teatro de la espontaneidad, experiencia que ha de considerarse fuente e inspiración de la creación de la psicoterapia psicodramática. El teatro de la espontaneidad proponía trabajar sin texto previo, en escenarios abiertos, incorporando el auditorio a la representación. Su objetivo era desarrollar la creatividad favoreciendo la espontaneidad, implicando no sólo al actor sino también al público en la acción improvisada. A partir de dicha práctica Moreno descubrió las posibilidades psicoterapéuticas de los recursos escénicos y el lenguaje corporal.

En 1936 estableció una clínica psiquiátrica privada e instituto de formación en la localidad de Beacon, unas 60 millas al norte de Nueva York (Beacon Hill Sanitarium), y en 1942 fundó la ASGPP (American Society for Group Psychotherapy and Psychodrama), primera asociación dedicada a la psicoterapia grupal (Blatner 2005a). Desde entonces y hasta su muerte, se dedicó junto a su segunda esposa Zerka Toeman, al desarrollo, enseñanza y divulgación del psicodrama y la sociometría. Falleció en Beacon en 1974.

Técnicas centrales del psicodrama

Las herramientas principales incluyen el role reversal (inversión de roles), el double (doble), el mirror (espejo), la silla vacía, soliloquios y la realidad excedente. Estas técnicas permiten reconocer y procesar emociones, explorar alternativas y fomentar la espontaneidad.

Estructura típica de una sesión

Las fases tradicionales comprenden calentamiento (warming‑up), dramatización (acción) y compartimiento (sharing), facilitando un proceso emocional seguro y reflexivo.

¿Para qué sirve y en qué contextos se aplica?

El psicodrama se utiliza en contextos clínicos (grupo, ocasionalmente individual), educativos y comunitarios. Permite:

  • Explorar traumas, conflictos interpersonales o dilemas éticos mediante dramatización.
  • Incrementar la empatía, flexibilidad cognitiva y habilidades comunicativas (evidenciado en estudiantes de enfermería).
  • Favorecer la creatividad, espontaneidad y autorreflexión emocional.

Aplicaciones específicas

Por ejemplo, en educación en enfermería, una intervención de 14 semanas mejoró significativamente las habilidades de comunicación terapéutica a 6 y 12 meses, aunque no hubo impacto en flexibilidad cognitiva. En adolescentes con ADHD o en víctimas de violencia doméstica, se observaron reducciones en ansiedad, agresión o depresión (Orkibi et al., 2025).

Enfoque integrador: combinando psicodrama con otras terapias

Este enfoque integrador –que combina psicodrama con enfoques cognitivos o sistémicos– resulta en una herramienta más flexible. Permite adaptar intervenciones a necesidades específicas de los participantes, incorporando elementos del psicodrama clásico con técnicas psicoterapéuticas modernas.

Ventajas del enfoque integrador

  • Ajuste terapéutico: personalización según tipo de problemas emocionales o relacionales.
  • Base empírica: al combinar técnicas, ayuda a documentar mejor las variables de cambio.
  • Mayor aplicabilidad en contextos clínicos modernos.

Beneficios clínicos del psicodrama

El psicodrama ofrece múltiples beneficios para las personas que participan en sesiones bien facilitadas:

  • Reducción del malestar emocional y de síntomas psicológicos.
  • Aumento de la comprensión personal y empoderamiento emocional.
  • Promoción de una mayor espontaneidad y creatividad como recursos psicosociales.

Estos beneficios han sido respaldados por los datos del meta‑análisis en China (Wang et al., 2024) y por la revisión sistemática global (Orkibi et al., 2025), aunque se requiere más investigación familiarizada y rigurosa.

¿Cuáles son los límites clínicos y éticos?

Aunque el psicodrama puede ser muy potente, también puede ser vulnerable si no se maneja adecuadamente:

  • Algunos practicantes sin experiencia causan efectos adversos emocionales o ansiedad intensa entre participantes (experiencias individuales señaladas en foros especializados).
  • Se requiere un ambiente seguro, protocolos claros y consentimiento informado.
  • No es adecuado para situaciones de trauma complejo sin apoyo clínico adecuado.

Recomendaciones para facilitadores y psicoterapeutas

Beneficios clínicos del psicodrama
  1. Utilizar diseños estructurados con pre‑post y seguimiento (mínimo 6 meses).
  2. Incluir medidas estandarizadas y validadas que capturen constructs clave (como espontaneidad, creatividad).
  3. Capacitación formal en psicodrama (preferiblemente certificada por asociaciones reconocidas).
  4. Acompañar la dramatización con procesamiento reflexivo y compartido seguro (fase de sharing).

En resumen

El psicodrama es un método terapéutico con evidencia emergente respaldada, especialmente valioso para quienes buscan un enfoque activo y experiencial. Aunque aún faltan investigaciones más rigurosas y manualizadas, su impacto sobre la salud mental y la expresión emocional lo posicionan como una herramienta muy prometedora.

Conclusión

El psicodrama como método ofrece una vía creativa, activa y poderosa para la exploración interna y la transformación emocional. Los estudios más recientes, como los meta‑análisis y revisiones sistemáticas, respaldan sus efectos clínicos, tanto en reducción de síntomas como en promoción del bienestar (Wang et al., 2024; Orkibi et al., 2025). Aun así, se recomienda mejorar los diseños de investigación y la formación de facilitadores para asegurar su uso seguro y ético.

¿Quieres saber más?

Síguenos en nuestra Fanpage de Facebook para estar al tanto de nuevas publicaciones, recursos y actualizaciones sobre psicodrama y otras técnicas terapéuticas: Estudiando Psicología.

Para descargar gratis este libro en formato PDF solamente dá clic acá.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿El psicodrama es adecuado para cualquier edad?

Principalmente se usa en adolescentes y adultos. En niños se prefiere el drama‑terapia y se necesitan adaptaciones específicas (Orkibi et al., 2025) :contentReference[oaicite:9]{index=9}.

¿Cuánto dura cada sesión o intervención?

Las intervenciones suelen tener entre 8 y 16 sesiones. Algunos estudios educativos o clínicos duran varias semanas o meses (por ejemplo intervención de 14 semanas en estudiantes de enfermería).

¿Qué efectos adversos puede tener?

Si no se gestiona adecuadamente, puede activar ansiedad intensa o reexperimentación de trauma, como reportaron algunos participantes sin facilitador entrenado (experiencias recogidas en foros profesionales).

¿Es necesario combinarlo con otras terapias?

No siempre, pero el enfoque integrador combinado con técnicas cognitivas o sistémicas puede aumentar la eficacia y adaptabilidad del tratamiento.

¿Cómo medir la efectividad de las sesiones?

Se sugiere usar instrumentos validados, pre‑post y seguimiento, además de medidas que capten espontaneidad, creatividad y bienestar emocional.

¿Dónde puedo formarme en psicodrama?

Se recomienda buscar programas certificados por asociaciones como ASGPP (American Society for Group Psychotherapy and Psychodrama) o instituciones reconocidas en cada país.

Psicólogo social, conferencista y docente.
Estudiando Psicología Welcome to WhatsApp chat
¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?
Type here...